La historia de un nombre: Paysandú

Históricamente se han propuesto distintas hipótesis para explicar la etimología de el nombre de nuestro Departamento, discusión que hasta el presente no ha sido cerrada. Ahora, el investigador Nelson Caula aporta un interesante dato que vincula este topónimo con la antigua mitología guaraní, lo que sitúa el origen de la palabra Paysandú por lo menos dos mil años atrás: «Paisandú» es uno de los nombres con que los guaraníes designan a Pai Tumé, Zumé o el Santo Tomás cristiano.

Esta novedad, que a la vez de aportar luz reaviva la polémica e invalida las explicaciones que se han defendido de los siglos XVIII y XIX hasta la actualidad, fue encontrada casualmente por Caula en el curso de una investigación sobre la mitología guaraní que desarrolla actualmente en el Paraguay junto con la investigadora Margarita Miró.
En una revista de turismo publicada el 22 de julio de 1945, el sacerdote e historiador paraguayo Ramón Bogarín incluyó un artículo sobre leyendas y mitología guaraní que habla sobre Paí Tumé, a quien los guaraníes también llamaban Tomé, Zumé, Paí Arandú o Paisandú.
Se trata del Santo Tomás cristiano, quien según la leyenda profetizó a los indígenas la llegada del conquistador blanco: «Aunque está muy lejano todavía el día nefasto en que los Carí-ete arribarán a nuestras playas en tres Ygaratá me espanta el solo pensar que tengan que llegar a vivir hasta aquel día para presenciar su arribo y, luego ver, oír y sentir las inquietudes que cometerán y que quizás sean peores que la plaga de los siete mitos, de tan ingrata historia para nuestra nación.
Aquellos extranjeros serán nuestros encarnizados enemigos, nos despreciarán, exterminarán nuestros animales silvestres y nuestra raza será batida a la par que las bestias feroces, a chuzazos, a lanzazos y será desahuciada por los perros, se verá perseguida y desbaratada hasta su total exterminio. Aquellos extranjeros prevalidos de su inteligencia y de los elementos científicos de que seguramente dispondrán, harán mucho de malo», profetizó Pai Tumé, Zumé, Pai Arandú o Paisandú.
Y agregó: «La sed de oro será su constante obsesión. Los intereses bastardos arraigarán en sus pechos haciendo brotar la envidia y la mezquindad, como un mal que se transmitirá a sus descendientes. Quebrantarán la armonía común y desaparecerá en gran parte la simpatía y la hospitalidad. El sentimiento de la Humanidad llegará a ser, ante los intereses creados, cosa secundaria».

Nombre de ciudades y pueblos

«El nombre del gran profeta de los guaraníes, Tumé, Zumé, Pai Arandú, Paisandú o Santo Tomás (este último según suposición de los conquistadores) se ha presentado para la denominación de numerosos lugares, pueblos y hasta ciudades de este continente», dice Ramón Bogarín al referirse a la leyenda de la muerte del gran profeta guaraní cuando «dándose a eterno silencio acababa de convertirse totalmente en piedra en la gruta de Santo Tomás en Paraguari» y después «su espíritu luminoso despidió fulgores por varios segundos, alumbrando al oscuro aposento de piedra (ita coty) y luego se elevó a la mansión celeste, donde mora convertido en el planeta Marte».
Como lo dice el propio Bogarín, varias ciudades y pueblos llevan el nombre del profeta. ¿Por qué no pensar que nuestra Paysandú sea una de ellas?
Entre los argumentos que podrían esgrimirse a favor de esta teoría -que obviamente necesita ser investigada ya que desde aquí solo informamos del descubrimiento realizado por Caula-es la conocida presencia guaraní en esta zona del país (que dicho sea de paso ha dejado para la historia nombres que hoy pronunciamos con la mayor naturalidad como por ejemplo Buricayupí, Ayuí, Cangué, Chapicuy, Gualeguay, Daymán, Guarapirú, Queguay, Guaviyú, Guayabo (s), Sarandí, Queguay, entre otros.
Un segundo argumento es la grafía de la palabra «Paisandú» en comparación con el actual «Paysandú», cuya diferencia es de solo una letra, que como es sabido, suena igual.
El tercero, la forma en que aparece escrito el nombre de «Paisandú», es en el mapa dibujado en 1749,por el sacerdote jesuita misionero José Quiroga, que actualmente se conserva en el Museo del Colegio de Nuestra Señora del Rosario.
Este mapa fue publicado en Roma, en 1753 por Franceschelli, y allí aparece Paisandú con todas sus letras (salvo la «i» por «y»), en el mismo lugar que ocupa hoy la ciudad, próximo al grado 32 de latitud.
No está señalada como población -una pequeña construcción con una cruz- como se señala en el mismo mapa a Montevideo, Colonia y Santo Domingo de Soriano. Por lo que los historiadores interpretan que señala un lugar.

Las explicaciones ya conocidas

Acerca del topónimo Paysandú se han propuesto varias etimologías, entre ellas la de "hombre extranjero sabio" ("pai": señor; "mbaí": extranjero; "arandú": sabio).
Según Aníbal Barrios Pintos ("Paysandú en escorzo histórico") la más difundida era la que proclamaba la presunta existencia del Padre Sandú, según lo expusiera con estos conceptos Juan Manuel de la Sota en la segunda edición de su obra "Catecismo Geográfico-Político e Histórico de la República del Uruguay", publicada en 1855.
Allí se expresaba que "El derivado de Paysandú, unos lo atribuyen al apellido de un Padre Sandú que dicen los doctrinaba" (a los indios); "otros fundándose en el respeto que guardaban de sus doctrineros o párrocos, le dan la traducción 'Pai'("el Padre") Sandú ("escucha") por la moderación que se encargaban unos a otros".
Barrios Pintos también se fija en la grafía del mapa del padre jesuita José Quiroga antes señalado y también en una representación hecha por las Compañías de Corrientes al Maestre de Campo José de Andonaegui, en agosto de 1754, donde es mencionado el "Paso de Paisandú".
La leyenda del Padre Sandú había quedado desvirtuada por la afirmación del padre Bernardo Nusdorffer que en su "Diario" recuerda que en diciembre de 1752, a la isla hoy llamada de la Caridad se le conocía con el nombre de "Y Paúsandú". Años después, en 1796, el Capitán de Fragata Juan Francisco Aguirre explicó en su "Diario" el significado del topónimo: "Paysandú, vulgarmente Sandú, corrupción de Ypaazandó, esto es, tiró el río por otro lado".Ciento treinta años después, en 1927, descomponiendo la palabra "Y" (río); "Pau" (isla); "candó" (no continuado, interpolado) el padre Carlos Leonhardt la tradujo por "isla interpolada en el río".

 

 

 

 

 

 

 

15 Comentarios Agrega el tuyo

  1. barbara corona dice:

    muy entrete la pag. pero escriban los significados de los ombres

    Me gusta

  2. Eduardo dice:

    Interesantísima historia, aunque se me dificulta creer que Paysandú se tratase de Santo Tomás, en fin si creo en el profeta Guaraní que predijo la catastrófica llegada de la «civilización blanca, la fiebre del oro etc.» Pero también creo que como siempre los historiadores basan sus dichos con una total influencia Cristiana que distorsionan la realidad. Como es posible que Santo Tomé realize predicciones de la llegada del blanco si él llegó con ellos?
    Creo que Paysandú si fue un profeta Guaraní ni mas ni menos y si la leyenda fuese real, con un gran poder de predicción.
    Exelente.
    Saludos desde Argentina.
    Eduardo

    Me gusta

  3. Carol dice:

    Gracias Eduardo,
    Bienvenido al blog.

    Me gusta

  4. Paulo Monteiro dice:

    Muito interessante. No Brasil, em Teresina -PI, há uma rua (calle) como nome Paisandu, com i e sem acento no u.

    Um abraço.

    Me gusta

  5. rotafolio dice:

    Gracias por el dato, Paulo.
    Tengo entendido que en Río Grande hay un equipo de fútbol con el nombre de Paisandu
    Bienvenido al blog

    Carol

    Me gusta

  6. la leyenda de Pai Sume en el Paraguay es totalmente natural, a tal punto que antes de tomar Tereré (antigua bebida refrescante guarani), se le deja obligatoriamente el primer sorbo de la bebida(en uruguay y argentina le dicen mate frio, aunque en realidad el mate es el tereré caliente, en la cual se utiliza la yerba o mas bien ka´á en guarani, actual ilex paraguayensis) tacuarenbo tambien esta en guarani, hasta el propio nombre de uruguay esta en guarani, y muchas cosas mas en todo uruguay y argentina.
    saludos desde una de las naciones guaranies.

    Me gusta

  7. Carol dice:

    Así es, Jesús. Creo que hemos internalizado tanto esos nombres que muchas veces olvidamos su procedencia y también explicarlo a las nuevas generaciones.
    Gracias por tu aporte !
    Carol

    Me gusta

  8. alexis dice:

    El profeta guarani Tumé Arandú vivió en Paraguari en la gruta milenaria del cerro Yaguarón, Region Oriental del Paraguay, conocido tambien como Kaá Yara el Genio de la Yerba Mate, Sabio y conocedor de la agricultura, quien entregó el uso de la Yerba Mate a los guaranies de esa region paraguaya, luego de extraer con su pajé (magia) la toxicidad de sus hojas, de donde se propagó por la comarca como el ya conocido Ka’ay (mate) por eso en Paraguay como homenaje al Santo Tomé o Tumé Aranú se le brinda el primer mate o terere . En el cerro de Yaguaron se puede ver sus pisadas grabadas en las piedras de este cerro hasta hoy dia, prometió a los guaranies de Paraguay volver, lo que hasta ahora esperan su regreso, pero en lo que más se destacó fué en la religiocidad del pueblo guarani quienes adoraban a Tupá, otros nombres conocidos del Santo, Pa i Tumé, Pa i Sumé, Paisandú, Pai significa sacerdote, era cuñado de Paragúa Gran cacique guarani de donde proviene el nombre de Paraguay.

    Me gusta

  9. alexis dice:

    El nombre cientifico o botanico de la Yerba Mate es Ilex Paraguayensis o Ilex Paraguariensis que quiere decir Té del Paraguay, oriunda del Amambai y del Kaaguazú(*) (**) [ que quiere decir Hierba Soberana(*) o Yerba Mate(**)] ubicado al norte de la region oriental de Paraguay.

    Me gusta

    1. rotafolio dice:

      Gracias Alexis por tus comentarios.
      Saludos!

      Me gusta

  10. Juan Suárez dice:

    A no equivocarse, » i » e » y » no tienen igual sonido en Guaraní

    Me gusta

  11. Gabriel dice:

    Todo es creíble pero no hay nada claro aun sobre el origen de Paysandu, Paisandu o Pai-Sandu pero lo claro es que no fue por los Jesuitas ya que desde 1767 el proceso de abandono de las Misiones se aceleró, tras la expulsión de los jesuitas (la Corona española venía aplicando políticas cada vez más centralistas desde la instauración de los Borbones que chocaban directamente con la tradicional autonomía de las Misiones), 15. 000 indios huyeron a las llanuras del río Uruguay en la Banda Oriental y muchos más en 1777 cuando muchas Misiones pasaron a poder lusitano.

    Si, pudo ser por Policarpo Sandu aunque no hay registros de el (tenemos que tener en cuenta que Paysandú fue sitiada, saqueada e incendiada en 3 oportunidades) ya que era un Jesuita expulsado de las misiones. Me es poco creíble el mapa de Joseph Quiroga (1749) por que existen en el nombre de 3 ciudades que fueron Fundadas después de 1800 e inclusive han ido cambiando de nombre en la historia.
    En el libro «Colección General de Documentos» escrito en 1770 por Bernardo de Ibañez de Echavarri habla de que Quiroga fraguo ese plano de otro existente para mostrarle a la corona las Misiones que ya estaban en decadencia y que este sacerdote nunca estuvo en el País de las Estancias (hoy Uruguay).

    También Paisandu. aparte de lo explicado en su nota como el Santo Tomas, quiere decir palmera en Tupi antiguo.
    Desde Buenos Aires un Sanducero que quiere seguir siendo Sanducero, y no un Tomasero u otro gentilicio.

    Me gusta

  12. Gabriel dice:

    Les agrego unas lineas mas para aclarar los problemas jesuitas de la epoca.

    El Tratado de Madrid de 1750 fue ampliamente favorable a los intereses Portugueses; en lo cual se asigna importancia a la influencia de la Princesa de Braganza sobre su esposo el Rey Fernando VI. Los territorios situados al Oeste de la línea de Tordesillas, sobre los que España renunciaba en favor de Portugal, comprendían unos 500.000 kms2; e incluían todas las estancias de las Misiones jesuitas y sus siete pueblos del Este del río Uruguay. El nuevo límite entre las posesiones de España y Portugal, quedaba fijado por los ríos Ibicuy y Uruguay hasta el río Pepirí Guazú, y por las cumbres de las sierras.
    El nuevo Tratado de Límites entre España y Portugal resultó totalmente sorpresivo para las autoridades coloniales del Río de la Plata; tanto el Gobernador de Buenos Aires como el Virrey de Lima y, por supuesto, el Padre Provincial, que era la máxima autoridad de la Provincia Jesuita del Paraguay. Las primeras noticias del Tratado se conocieron en septiembre de 1750, y en abril de 1751 llegó a Buenos Aires la comunicación oficial a las autoridades coloniales; así como otra del General de la Compañía de Jesús que ordenaba a los jesuitas de las Misiones la entrega de los siete pueblos a los portugueses. (116)
    Eso significaba que debían abandonarse las Reducciones de Apóstoles, Concepción, La Cruz, Santo Tomé y Yapeyú, con una población de 30.000 indígenas, y sus estancias que contenían la mayor población ganadera e importantes cultivos de yerba mate. La tarea de dar cumplimiento al Tratado de Permuta fue encomendada por el Padre Provincial Isidoro Barreda al jesuita Bernardo Nusdorffer; quien durante los meses de marzo y abril de 1752 recorrió las Misiones, informando a los padres y a los caciques de las Reducciones, que deberían abandonar esas tierras en el plazo de un año, a cambio de lo cual recibirían una menguada indemnización; pues de no hacerlo quedarían bajo el con trol y dominio portugués.

    Me gusta

    1. rotafolio dice:

      Muchas gracias Gabriel por su aporte. Saludos.

      Me gusta

  13. Carlos dice:

    Coincido con lo expuesto por el Sr. Gabriel, leí el libro de Bernardo de Ibañez y es muy claro lo que ahí comenta, es cierto que el cura Quiroga nunca estuvo en Uruguay por lo que nunca pudo saber si existía Paisandu, tengo varios planos de la zona del Río Uruguay de antes del de Quiroga y después de este y no existe Nuestro pueblo, quizás al ver en otros mapas (sabemos por Bernardo de Ibañes que este adultero otro plano ya existente) que existían palmeras muy cerca como Quebracho o Colon haya confundido el que indicaba Passo con Paisandu que en Tupi (indígenas que también habitaron Uruguay) quiere decir Palmeras. Saludos y muy linda pagina, los felicito.

    Me gusta

Deja un comentario